9/23/2007

Gran Canaria



-Datos principales:

Gran Canaria, perteneciente al archipiélago de las Canarias, que ocupa la posición central del mismo. Es la tercera isla del archipiélago por su superficie (1.532 km2) y la primera por su número de habitantes (666.150, en 1991).

-Medio físico:

Gran Canaria tiene forma de pirámide truncada, y en conjunto se asemeja a un enorme macizo cónico irregular profundamente desgastado por calderas y barrancos, con altitudes centrales próximas a los 2.000 m: pico de las Nieves (1.950 m) y los Pechos, integrante de la cordillera central que divide la isla en dos zonas diferentes. Gran Canaria mide 55 km de N a S y 50 km de E a O.

El origen volcánico de la isla se remonta al Mioceno, hace 14,5 millones de años, cuando comienza a emerger por encima del nivel del mar hasta alcanzar el 80% de la superficie que actualmente abarca.

Su estructura es el resultado de procesos geológicos muy distanciados entre sí. Sobre el zócalo precámbrico primitivo, cuyos materiales no afloran a la superficie, se han sucedido tres series eruptivas importantes (la inferior básica, la superior ácida y la más reciente, también básica); la posterior erosión ha configurado el suelo y la morfología externa actuales.

La orografía de Gran Canaria presenta dos zonas de grandes contrastes a partir del eje formado por los barrancos de Tirajana y Agaete:

— La vertiente SO, la más antigua, con grandes barrancos separados por roques (monolitos residuales de basalto, entre los cuales destacan el de Nublo y Bentaiga) y crestas.

— La vertiente NO, entre cuyas aristas montañosas aparecen interpuestas coladas de lava cuya descomposición, especialmente en la zona más septentrional de esta vertiente, ha dado lugar a los suelos más fértiles de la isla. Las alturas más importantes de esta zona son el pico de las Nieves (1.950 m), la montaña de Los Moriscos (1.750 m) y El Saucillo (1.850 m).

No obstante, el accidente más destacado son las calderas volcánicas (véase caldera), generalmente de figura ovalada y origen erosivo. Hacia el O se abre la caldera de Tejada, al S la de Tirajama y la de Temisa, y al E, en una rama del barranco de Telde, la caldera de Tenteniguada. En cambio, calderas de hundimiento de forma circular son la de Los Marteles, al SO de Tenteniguada, o la de Bandama, al SO de Las Palmas, de 1 m de diámetro y escarpadas paredes de 250 m de altura.

Los 200 km del litoral costero insular presentan también grandes contrastes, con formaciones dunares y oasis, playas de arena amarilla, gris o negra, acantilados impresionantes, una península unida al resto de la isla mediante un istmo, etc.
Predominan los acantilados sobre las costas bajas, que alcanzan su mayor grandiosidad en el NO, cerca de Agaete, donde el macizo volcánico de Tamabada (1.450 m) llega hasta el mar. En cambio, la costa del E y SE es más suave: presenta una plataforma rodeada de playas en la que frecuentemente aparecen dunas (como en la de Maspalomas).
Los dos accidentes litorales más importantes son las penínsulas de La Isleta (al NO) y la de Gando (al E). La primera es un gran tómbolo unido al litoral por el istmo arenoso de Guanarteme.

-Hidrografía:

La red fluvial de la isla se reduce a numerosos barrancos de estructura radial (dada la morfología circular de la isla) que recogen las aguas estacionales de la lluvia. No existe ningún curso de agua permanente debido a la escasez de precipitaciones y a la porosidad del terreno. Los barrancos más importantes son: al N, los de Moya y La Virgen; al NE, los de Tenoya y Guiniguada; al E, los de Telde y Guayadeque; al SE, los de Tirajama; al S, los de Maspalomas y Arguineguin; al SO, los de Mogán, Tasarte y Tasartico; al O, los de Aldea y Risco; al NO, los de Agaete y Gáldar. Los más importantes son los del S y O.

-Clima:

La situación geográfica, los vientos alisios y las corrientes marinas determinan los contrastes climáticos y —por ende— de vegetación de la isla. Por una parte llegan los alisios cargados de humedad, chocan con la zona más alta, se condensan y dan origen a las precipitaciones. Asimismo, la corriente oceánica que baña Canarias, que forma parte de la gran corriente del Golfo de México, trae aguas frías, por lo que ayuda a atenuar las temperaturas en verano, que son relativamente bajas, pese a su proximidad al trópico. Gracias a ello se origina un clima cálido, suave y sin contrastes térmicos violentos, que permite disfrutar de una temperatura que oscila entre los 18º en el mes más frío (febrero) y los 23º del verano, estación en la que se da una media de 25º.

Con todo, no hay que olvidar las diferencias térmicas que existen entre las zonas de playa y de montaña, donde, a pesar de que distan tan sólo unos 40 ó 50 kms de la costa, se llega a alcanzar una altura de 1.900 m sobre el nivel del mar e incluso se puede encontrar la nieve.

Normalmente, el viento introduce la humedad de la corriente del Golfo de México en el interior de la isla, provocando una oscilación térmica de seis grados, aunque éste puede ser en ocasiones seco y cálido cuando sopla el viento del Sáhara —el siroco—, que se adentra por las zonas del S y el E. Aunque suele llegar a Gran Canaria casi sin fuerza, puede conservar la suficiente intensidad para formar el fenómeno llamado calima, que da lugar a una neblina de finísimas partículas procedentes del desierto y deposita toneladas de polvo sobre las islas.

-Flora:

En el litoral, sobre la vegetación xerófila, aparece el bosque de laurel y el fayal-brezal a barlovento (en la actualidad escasamente representados), como en Los Tilos (cerca de Moya) y, más arriba, los pinares como el de Tamadaba en el NO.

Los lugares de interés paisajístico de la isla son los siguientes:

• Reserva Natural Integral de Inagua: comprende 3.920,3 hectáreas en los términos municipales de Tejeda, Mogán y San Nicolás de Tolentino.

• Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro: se extiende a lo largo de 35,2 hectáreas en los términos municipales de Moya y Valleseco.

• Reserva Natural Especial del Brezal: abarca 107 hectáreas en el término municipal de Santa María de Guía; su objetivo es la protección del hábitat de laurisilva y fayal-brezal, y la integridad de su fauna y flora asociada, así como el paisaje en general.

• Reserva Especial Natural de Azuaje: comprende 61,1 hectáreas en los términos municipales de Firgas y Moya; con ella se trata de proteger los hábitats de laurisilva y fayal-brezal y rupícola, y la integridad de su fauna y flora asociada, así como el paisaje en general.

• Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya: comprende 91,5 hectáreas en los términos municipales de Moya y Santa María de Guía.

• Reserva Natural Especial de los Marteles: comprende 3.568,7 hectáreas en los términos municipales de Valsequillo, San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, Telde, Ingenio, San Mateo y Tejeda; busca proteger los hábitats rupícolas y acuícolas, así como los restos de los bosques termófilos y el paisaje en general.

• Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas: comprende 403,9 hectáreas en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.

• Reserva Natural Especial de Güi-güi: comprende 2.920,9 hectáreas en el término municipal de San Nicolás de Tolentino; su finalidad de protección es el hábitat rupícola y el paisaje forestal y abrupto de barrancos, así como la flora y fauna endémica amenazada y la estructura geomorfológica del macizo.

• Parque Natural de Tamadaba: comprende 7.538,6 hectáreas en los términos municipales de Agaete y San Nicolás de Tolentino.

• Parque Natural de Pilancones: comprende 5.794,4 hectáreas en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.

• Parque Rural del Nublo: comprende 26.307,4 hectáreas en los términos municipales de Tejeda, San Nicolás de Tolentino, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Artenara, San Mateo, Valleseco, y Moya.

• Parque Rural de Doramas: comprende 3.586 hectáreas en los términos municipales de Moya, Valleseco, Firgas, Santa María de Guía, Arucas y Teror.

• Monumento Natural de Amagro: comprende 407,7 hectáreas en el término municipal de Gáldar.

• Monumento Natural de Bandama: comprende 325,7 hectáreas en los términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y Telde.
-Población:

A lo largo del siglo XX se ha caracterizado por su rápido crecimiento: 128.059 habitantes en 1900, 164.130 en 1910, 180.024 en 1920, 217.578 en 1930, 404.581 en 1960, 489.881 en 1970, 630.937 en 1981 y 666.150 en 1991 -datos censales elaborados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC)-. En el último decenio tuvo un aumento del 30%.

En las primeras décadas del siglo el crecimiento se vió frenado en gran parte por la emigración a los países de Ultramar, en especial a Venezuela. En la actualidad, Gran Canaria es zona de inmigración para los habitantes de las islas menores del archipiélago, en especial Fuenteventura y Lanzarote.

La población se concentra en las zonas septentrional y oriental, donde se registra una densidad demográfica de entre 200-500 hab/km2, mientras que en el S y el O se sitúa por debajo de los 100 hab/km2 y en el interior por debajo de 25 hab/km2.
Los núcleos de población no están emplazados junto al mar, sino en las laderas bajas, a excepción de las poblaciones turísticas. Las Palmas de Gran Canaria, capital provincial, con sus aproximadamente 375.000 habitantes, es la mayor concentración humana del archipiélago.

-Economía:

La agricultura es uno de los pilares más importantes de la economía insular. Según la altitud se distinguen tres zonas agrícolas diferentes:

— La zona baja o costera (de 0 a 200 m de altitud), que representa algo más de la tercera parte de la superficie total de la isla. Los cultivos principales son el plátano y el tomate (de alta rentabilidad, ya que son productos tempranos), además de otros productos tropicales como la papaya, el naranjo, el cafeto, etc. (de importancia tan solo local). La costa septentrional es la más fértil de la zona costera debido a la mayor fertilidad de los suelos lávicos y al mayor índice de precipitaciones que aquí se registran.

— La zona media (de 200 a 1000 m), que ocupa el 52% de la superficie insular. Se cultivan sobre todo los frutales y cereales de secano.

— La zona alta (más de 1000 m), que ocupa el 14,5% de la superficie insular. Los cultivos más importantes son la patata y los cereales, ambos de escasa rentabilidad, ya que las acusadas pendientes de la zona reducen bastante la extensión de los campos de cultivo, así como su número.

La ganadería está en progresiva regresión, especialmente los rebaños de ovejas y cabras trashumantes de las montañas al interior. La zonas más productoras son las cuencas de Moya y Azua.

La actividad pesquera tiene en Las Palmas al único puerto pesquero importante, el primero de todo el archipiélago. De interés local son los puertos de Sardina, Tasante y Tasartico. Especial mención merece la pesca deportiva en Gran Canaria, ya que se han batido más de 75 récords mundiales y, también en varias ocasiones, ha sido subcampeona de la Marlin World Cup, que se celebra al unísono en el mundo entero en todos los mares en que habita este pez. Las especies de pico (marlines blancos, azules, negros, peces vela y pez espada), a pesar de que en términos generales tienen escaso valor comercial o gastronómico, poseen un alto poder de reclamo turístico y de promoción industrial.

El sector industrial está representado por las industrias alimentarias, textil, de piel y confección, muebles, papel, química, siderurgia y construcción. Se concentra en la aglomeración de Las Palmas, sobre todo en los municipios de Arucas y Telde. Las restantes instalaciones industriales son de menor interés: Gáldar y Moya en el N, Ingenio en el E y Santa Lucía en la cuenca de Tirajama.

El turismo es, sin duda, la primera fuente de ingresos de la isla. Las principales instalaciones turísticas se localizan en las costas oriental (playa de Melenara, Gando, Carrizal, Ingeniero y playa de Arinaga) y meridional (Juan Grande, Maspalomas y playa de Puerto Rico).

Gran Canaria, además de su riqueza natural y buen clima, tiene infraestructuras hoteleras de gran nivel que ofrecen un ocio inagotable. A la posibilidad de practicar la pesca deportiva se suma la práctica del deporte del golf durante todo el año (Real Club de Golf de Las Palmas y el Club de Golf de Maspalomas) y la de deportes náuticos (windsurf, submarinismo, etc.).

-Administración y Gobierno:

La isla de Gran Canaria es uno de los siete territorios insulares que integran la Comunidad Autónoma de Canarias. Pertenecen a la isla los municipios de Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, Mogán, Moya, San Bartolomé de Tirajana, San Nicolás de Tolentino, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco y Valsequillo de Gran Canaria. La capital es Las Palmas de Gran Canaria.

El órgano de Gobierno y administración insular es el Cabildo, que tiene autonomía plena en los términos que establece la Constitución (REC 1978/2836) y su legislación específica conforme al artículo 32 del Estatuto de Autonomía de Canarias aprobado por Ley Orgánica de 10 de agosto de 1982, que es su norma institucional básica.

-Historia:

Los primeros pobladores de la isla eran de raza Cro-Magnon y protomediterránea. Se mantuvieron en un estadio de civilización neolítica, y no llegaron a conocer ni a utilizar metales hasta la llegada de los conquistadores.

Tamarán, nombre con que se conocía a esta isla, estaba dividida en dos reinos: el del Telde al E y el de Gáldar al O. La sociedad estaba dirigida por un guanarteme o rey, que representaba el poder civil junto con el consejo de los nobles, y por el faicán o sacerdote, que podía sustituir al guanarteme en el plano social, político y económico. Además, había un órgano colectivo de carácter militar, el sabor, integrado por los guayres o capitanes. La religión de este pueblo era compleja: adoraban al Sol y rendían culto a sus antepasados, así como a la diosa de la fecundidad (simbolizada por el ídolo de Tara). Existían centros religiosos, en montañas y riscos, cuyas cimas servían de santuario inviolable y donde los perseguidos tenían derecho al asilo.
En 1402 comienzan los intentos de conquista de la isla por Juan de Bethencourt. Pero es en 1478 cuando Isabel la Católica encarga a Juan Rejón, militar experto, la empresa de conquistar estas islas situadas en un punto tan estratégico. El 24 de junio de 1478 se construyó el Real de las Tres Palmas, que dió lugar a la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, en la ribera del río Guiniguada, lugar rodeado de árboles y palmeras. Pero fue el 29 de abril de 1483, después de cinco años de contínuas luchas, cuando se declaró la isla conquistada. Se comenzó a bautizar a los nativos y se extendieron las uniones entre las nobles canarias y los caballeros españoles. También se inició entonces la construcción de la iglesia de Santa Ana. Los reyes católicos prometieron no separar nunca la isla de su corona y le dieron escudo con las armas de León y Castilla.

En el siglo XVI la reina Juana otorga el título de ciudad al Real de las Tres Palmas. Es en este siglo cuando se repuebla la isla, produciéndose un intenso mestizaje. Se inicia entonces una etapa de gran esplendor, debido principalmente a la floreciente agricultura, a la autonomía política a través de los concejos insulares y al hecho de constituir escala obligada en el paso de las naves hacia América.

A partir del siglo XVIII se consolida la cultura autóctona y se produce un desarrollo económico. A mediados del XIX se instauran los puertos francos, lo que abre una puerta al comercio y a las exportaciones de productos locales, sobre todo tomates, papas y plátanos, que hacen que se instalen en Gran Canaria compañías y bancos ingleses.

A partir de 1912, con la ley de Cabildos y tras la consolidación del Cabildo de Gran Canaria, se realizan obras sociales como institutos, hospitales, obras de infraestructura como el aeropuerto, presas y carreteras de relevante importancia. El puerto sigue siendo escala de mercantes que se dirigen a Sudamérica y Sudáfrica, y comienzan a llegar los primeros cruceros turísticos y las flotas pesqueras. A partir de los años 60, el turista ya viaja en vuelo chárter, y esto origina un gran auge de las construcciones e inversiones extranjeras. En 1972 se estructura el método de recaudación y gestión económica diferente a la Península y se aprueba el Régimen Económico y Fiscal (REF).

En 1973, tras la muerte de Franco, se produce un desplazamiento de más de 15.000 personas del Aaiún (Sáhara Occidental) a Gran Canaria, lo que origina un repentino incremento de la población de Las Palmas de Gran Canaria que incidió negativamente sobre la infraestructura de servicios.

En 1982 es aprobado el Estatuto de Economía de Canarias, por lo que se empiezan a gestionar gran cantidad de recursos desde el archipiélago.
En 1989 se crea la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 1990, Canarias se incorpora plenamente a la Comunidad Europea, hecho que provoca el fin de los puertos francos.

-Arte y Cultura:

De los tiempos prehistóricos destacan las pinturas rupestres del poblado excavado en Gáldar, al NO de Gran Canaria, antigua e importante ciudad, sede de los reyes guanches. Sin duda es en la capital, Las Palmas de Gran Canaria, donde se encuentran las principales manifestaciones artísticas de la isla, entre cuyos monumentos más significativos destacan la Casa de Colón, la catedral, el castillo de la Luz (declarado monumento nacional) y los museos Canario y de Pintura.

-Curiosidades:

Gran Canaria ha sido y es escogida cada año para la organización de regatas internacionales como América 500, Gran Regata Colón 92, Rallye Vuelta al Mundo o la que organiza cada año ARC (Atlantic Rallye for Cruiser), que cruza el Atlántico desde Gran Canaria hasta la isla de Santa Lucía en el Caribe.




Imagina una isla

_